Mostrando entradas con la etiqueta Yggdrasill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yggdrasill. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Reseña de Yggdrasill Pantalla del Master.

Sigo con el tema que abrí ayer reseñando el manual básico del fantástico juego Yggdrasill y que tan buena acogida ha tenido, para reseñar y hablaros en esta ocasión de la pantalla del Master.

Magnífica
Podría resumirlo en pocas palabras: cojonuda

Pero me extenderé que si no quedaría un poco soso el tema. 

La pantalla en si misma es una delicia, yo diría que posiblemente la mejor que he visto hasta el momento, y van muchas. Pasemos a ver los diferentes aspectos a tener en cuenta:

-La imagen de la misma: Impresionante como fácilmente se puede ver en la imagen que acompaña esta palabras. Realmente vista en grande mejora aun más convirtiéndola en una representación digna de un marco... ¿Se nota que me mola el dibujante de Yggdrasill no? Hay ocasiones en que me molaría poder estar del otro lado de la pantalla sólo por estos pequeños detalles (risas)

-Grosor/Flexibilidad: Esta relación no siempre se respeta, pudiendo dar a lugar a terribles dolores de cabeza como el caso con mi pantalla de Dark Heresy, que si bien es una preciosidad y muy útil, tiende a no poder estirarse bien quedando un poco "doblada". Un buen ejemplo comparativo es la pantalla de D&D de cuarta edición (hablo de la Deluxe que es la que tengo), que es también todo un ejemplo de buen hacer. Así, en Yggdrasill contamos con una pantalla gruesa, muy gruesa, que es muy flexible por sus junturas pudiendo estirarse o doblarse con gran facilidad y comodidad. De verdad que me ha gustado en este punto.

-Contenidos útiles: Muchas veces la pantalla puede ser una preciosidad pero lo que nos encontramos en referencia al juego es cuanto menos cuestionable. En este caso ya comenté que Yggdrasill no es un juego complejo lleno de reglas, lo que se refleja en su pantalla, que no esta cargada de datos, pudiendo dedicar espacio a partes interesantes como los "conjuros" y las tablas simplificadas de pifias y críticos. Cada apartado de la tabla está acompañado por el número de página donde podremos encontrar ese bloque de contenidos en el manual de reglas, sinceramente, me parece una idea muy buena.

Así, nos encontramos con una pantalla de una calidad realmente alta, que a mi me ha encantado desde el primer momento en que la vi, máxime sabiendo que en el futuro lanzamiento de Z-Corps, será de las mismas calidades.

La pantalla se complementa con un pequeño libreto de quince páginas en colores sepia (como el manual), que nos ofrece nuevos datos sobre Dioses Menores, e Calendario de Scandia (si aun estaba flipando con la moneda ya con esto...), Armas legendarias y una selección de Pnjs. Un buen añadido que nunca está de más para aportar nuevos datos para este gran juego.

Portadilla del libreto que acompaña
Conclusión:

-Lo bueno:
Absolutamente todo. Creo que (a la espera de ver la de Jerusalem 1119 que será similar o la de Z-cops con la que me haré un mural), creo que es mi pantalla preferida, una de estas que  usas como genérica para todos aquellos juegos para los que no tenemos.

-Lo malo:
Si no te gustan las pantallas,  no te servirá de nada...

Dentro de poco más.

Un abrazo a todos y un beso a todas.

jueves, 1 de marzo de 2012

Reseña: Yggdrasill


Con mucho retraso (Dios mío hace tres meses que me lo compré) hoy os traigo la reseña de este fantástico juego que nos ha llegado desde tierras francesas gracias a la editorial Holocubierta. Hay que decir, como bien señalaba Morgan en su Indispensable Blog Play it again, Sam, que los franceses saben como hacer buen Rol, pero del que se escribe con mayúsculas, y es algo que para Holocubierta no ha pasado de largo, prueba es este manual y el futuro (¡Lo quiero ya!) Z-Corps.

Portada preciosa, limpia y sencilla, me encanta
En Yggdrasill nos trasladaremos al atrayente mundo de la mitología nórdica donde deberemos encarnar a un habitante de Midgard, luchando por nuestra vida en un mundo duro, frío y forjado con la sangre y las espadas.

Tontaca comparación de tamaños "la mía es más grande" Yo por salirme de madre, usare CthulhuTech, que además me apasiona. Como vemos, un tamaño muy bueno ¿cómo, que no tenéis el CthuhuTech y no podéis comparar? Pues a pillarlo también. 
El manual cuenta con dos factores que lo hacen un juego de primera línea: El Trasfondo y el Combate.

El trasfondo es de esos como el Señor de los anillos o Cthulhu, tiene un gran público detrás, y si no lo has probado, seguro que si eres fan de la espada y el escudo, caerás ante él. Sin embargo, aun contando con este punto de partida, podría suceder que no enganchara a los jugadores, otros juegos ha habido que toquen esta temática y sin embargo no han acertad como este que nos ocupa. ¿Dónde reside el éxito? Pues en las 76 páginas que se marca el libro nada más abrirlo, mostrándonos de forma amena, clara y fácil el trasfondo en que nos moveremos, asistiendo así a una clase magistral de mitología nórdica, que nos engancha, nos atrae y nos seduce, metiéndonos de lleno en un mundo que destaca por algo por encima de todo, la violencia.



Y de esta idea final arranca el segundo punto fuerte del juego, quizá el mejor y más importante, el sistema de combate.

Lo diré de forma clara, es el sistema de combate que más me ha gustado de cuantos he leído hasta ahora. Así de claro. Ni D&D, ni Cthulhus, ni la Marca, ni Mascaradas ni miles y miles de opciones. Yggdrasill. 

Es impresionante como el sistema se adapta al mundo en el que estamos jugando Es muy fácil de explicar, básicamente, se debe realizar una prueba de habilidad para atacar y el defensor puede elegir esquivarla o pararla, siempre y cuando pueda hacerlo por que le queden acciones para ello (aplicando penalizadores si es la segunda o tercera acción que ha realizado, etc). Sin embargo hay multitud de factores que enriquecen el combate.

Para empezar podremos elegir diferentes tipos de ataques centrándonos en que es mejor nuestros personaje, es decir, basándonos en la Fuerza, en la capacidad para encontrar el punto débil o un ataque marcial común. Cada uno de estos ataque causará unos efectos muy diferentes, ya sea reducir la defensa del enemigo, causar más daño, etc. Todo muy bien ligado al tipo de entorno en que nos movemos.

Después se añaden factores como el Furor, que representa la rabia del guerrero en combate, es decir como poco a poco va cediendo a sus instintos para acabar con su enemigo, añadiendo más posibilidades de herir al adversario mediante dados adicionales en la tirada. Influyen también las maniobras de combate que cada guerrero puede poseer (se "compran con puntos de experiencia") y que engloban acciones desde el escudazo en la cara hasta lanzar dos jabalinas a la vez.

Finalmente destacan determinadas reglas del combate que me han parecido muy realistas, por ejemplo, si nos ponemos a dar espadazos a un enemigo que se ha limitado a esperar nuestro ataque para pararlo, acabaremos situándole en posición defensiva, obligándole a protegerse sin poder reaccionar a nuestra carga. Ligado a esto, existen los Bersekers, personajes que acaban entrando en un estado de furia tal que lucharán gastando la antes mencionada reserva de furor hasta quedar agotados, por lo que en algunas ocasiones, un combatiente poco preparad podría limitarse a defender a la espera de aprovechar una bajada de guardia. De verdad, mientras leía las reglas de combate me lo estaba imaginando y me estaban entrando unas ganas de ponerme a jugar...



El libro nos presenta multitud de tipos de personajes entre los que elegir: Hirdmans, berserks, nobles, völvas y demás "arquetipos" propios de esta cultura se encontrarán a nuestra disposición a la hora de crear nuestro personaje, aderezándole con Virtudes y defectos, así como proezas de combate (o magia según el caso) que como se ha comentado antes, nos permitirán añadir acciones de combate que nos darán ventaja ante nuestros adversarios.

Y la magia... ¿qué decir de la magia? Pues que no podía faltar en esta ambientación. Su presencia será casi constante desde el primer momento en que nos pongamos a jugar, ya sea al determinar que dicen las runas o las nornas según la situación, sobre el destino de nuestro héroe, un paso definitorio que dará una nota de color a su avance. Básicamente se trata de realizar una tirada de tres dados de diez caras y comprobar que ha salido en una tabla de  runas. Estas nos darán pistas sobre el futuro, bueno o malo, del personaje.

Por otro lado, la magia esta presente de forma más directa mediante los personajes capacitados para tal fin. Estos, elegidos por Odín, son capaces de usar la magia mediante tres vertientes: Sejdr (la magia del trance), Galdr (la magia de los sortilegios) y las Runas (la escritura sagrada). Cada una tiene unas funciones, usos y modos de aplicación muy diferentes, por lo que hará de los "magos" unos personajes muy interesantes y poderos, que si bien tienen pinta de ser difíciles de llevar y no ser recomendados para principiantes, yo casi no dudaría en meter uno por grupo.

El libro dedica otros capítulos a hablar del Equipo, tratamiento de heridas y enfermedades (yo quiero hacer uso de la del escorbuto (risas)), el Ragnarok, así como al bestiario y un capítulo dedicado a una aventura introductoria.



En el aspecto visual, la calidad se mantiene. 

Imágenes preciosas como la de la portada acompañan al interior, presentado en tonos sepia, a excepción del apartado dedicado a personajes pregenerados que aparece a color. El libro se presenta en tapa dura con sus 234 páginas de pura diversión.

Así, creo que nos encontramos con uno de los grandes juegos de los últimos meses, si bien su procedencia francesa lo convertía en un casi desconocido para casi todos nosotros, creo que ha sido todo un acierto su publicación. Yo pude probarlo en el aniversario de Holocubierta y quedé fascinado, pero tras leer el manual me convertido en incondicional. Tengo ya tres ideas para aventuras... 

Conclusiones:

Lo bueno:
-El trasfondo y su tratamiento y exposición
-El sistema de combate
-El amplio abanico de tipos de personaje.

Lo malo:
-Al principio se hace un poco difícil hacerse con todos los términos que aparecen procedentes del idioma original nórdico, pero la verdad añaden riqueza al juego.
-Los nombres son impronunciables, al menos si se posee lengua (risas)

Recomendación: No lo dudéis, probado, os enganchará como a mi.

Un abrazote a todos.

PD: mañana la Pantalla que se merece un post para ella sola...

jueves, 7 de abril de 2011

Holocubierta publicará Yggdrasill

De Wikipedia:
"Yggdrasil (o Yggdrasill) es un fresno perenne: el árbol de la vida, o fresno del universo, en la mitología nórdica. Sus raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos: Asgard, Midgard, Helheim, Niflheim, Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunheim. De su raíz emana la fuente que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir.
A los pies del árbol se encontraba el dios Heimdall que era el encargado de protegerlo de los ataques del dragón Níðhöggr y de una multitud de gusanos que trataban de corroer sus raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también contaba con la ayuda de las nornas que lo cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente unía el Yggdrasil con la morada de los dioses, el Bifröst, el arco iris, todos los dioses cruzaban por él para entrar en el Midgard.
Yggdrasil rezuma miel y cobija a un águila sin nombre que entre sus ojos tiene un halcón que se llama Veðrfölnir, a una ardilla llamada Ratatösk, a un dragón llamado Níðhöggr y a cuatro ciervos, Dáinn, Dvalin, Duneyrr y Duraþrór. Cerca de sus raíces habitan las nornas."


Holocubierta daba ayer mismo la gran noticia, publicarán éste interesante juego de origen francés, basado en la mitología Vikinga, esto es, la mitología de Odín & Company. 

Sinceramente, me alegro por muchos factores:

1-Por un lado por la gente de Holocubierta, porque quiere decir que les va bien, y pueden expandir su catalogo, y además con un producto extranjero, que tiene el encanto añadido de ser de nuestro país vecino, que otra cosa no, pero en calidad artística van sobrados, y es algo que se desprende en cada imagen de éste juego. Así, espero que les vaya genial el proyecto.

2-Por todos los aficionados hispanohablantes (no nos olvidemos de los amigos de Latinoamérica), que no sólo vamos a conseguir hacernos con un, en apariencia, interesante juego, si no que vemos como el rol en español va levantando cabeza, con proyectos tan interesantes como éste, u otros como La Marca, Embelyon, la insuperable nueva edición de Aquelarre (que espero poder conseguir dentro de poco), La puerta de Ishtar , Cliffhanger o Leyendas de Zhul entre otros. Amigos míos, son muy buenos tiempos para ser un aficionado al Rol.


Pero volvamos al tema que nos ocupa. El juego muestra un aspecto artístico magnífico, así como un acercamiento a la rica mitología de los Vikingos. Así, Holocubierta ha anunciado que lo primero que verá la luz, será el manual básico y la pantalla del narrador, a lo que le seguirá un volumen dedicado a la mitología en si, y los 9 mundos. 



No sé vosotros, pero yo estoy ansioso por conseguir éste juego. En el foro oficial, han comentado que les gustaría tenerlo traducido para verano, así, crucemos los dedos, y recemos para que sea así.

Más Información: Aquí

Por cierto, que la aventura en la que ando metido para la Marca, está empapada del mismo tema, y anuncio que el viernes, si no sucede nada, la podré subir por fin, tras unas semanas de mucho jaleo. 

De nuevo, felicitarles por el proyecto. Un abrazo a todos.